El elector venezolano y la ecopolítica
Entrevista a la Socióloga Emma Salazar, lideresa del Movimiento Ecológico de Venezuela
MARCIAL BARRIOS
"Los Ni-Ni nos recuerdan que la realidad es mucho más diversa que las etiquetas políticas o las formas evidentes para analizarla"
"Pronto se expresarán nuevamente los electores y espero la sociedad venezolana como conjunto, y no como partes que no se reconocen entre si"
PRIMERA PARTE: ENFOQUE SOCIOLÓGICO DEL ELECTOR VENEZOLANO
En un panorama político donde la presencia de la abstención es interpretada como Ni-Ni y donde se percibe una división impuesta por las ideologías partidistas, planteando en boca del presidente de la republica un escenario donde no existe reconciliación entre los de un lado u otro político ¿cómo se puede explicar desde los paradigmas de la sociología, el que más se adecua al pensamiento venezolano y por qué?
ES: Considero que es más importante conocer o manejar como se construye la realidad, desde el Interaccionismo Simbólico, es decir, evaluar nuestras interacciones, proyectos o acciones en la construcción de significados entre las personas, y en los grupos. Ya que las organizaciones en Venezuela, suelen ver lo externo y dejan lo interno de los significados, para un después que llega o evoluciona muy lentamente. Lo que somos como sociedad es el resultado del desarrollo o no de nuestras instituciones, y de nuestro funcionamiento como el sistema social que vivimos.
MB: ¿Es decir, que las experiencias sociales de significados internos no han sido determinadas en profundidad?
ES: Nuestras experiencias apenas se recogen en encuestas y conforman la tela para las explicaciones macropolíticas, pero desvinculadas un poco de sus orígenes. Así, las macro o meta teorías y hasta los datos básicos ubicables a través de ellas, nos dicen sobre las magnitudes pero poco de la construcción o del mantenimiento u origen de la solidaridad, y se entiende como poca profundidad en la comprensión de los fenómenos sociales que nos rodean.
MB: ¿Cómo se interpreta la comprensión social del venezolano?
ES: Empezando por la inseguridad, la desconfianza, la incredulidad, la poca vinculación con mi institución, llámese pareja, hogar o familia, colegio, empresa o universidad, y a veces por un ejemplo conocido; en la preferencia por la “audacia” a la formalidad, que pasa luego por el conformismo o la innovación hasta hacer la adaptación fundamental para lograr la sobrevivencia en muchos casos y menos pareciera para la superación, el desarrollo o la búsqueda de la excelencia, de la autonomía, de la buena independencia.
MB: ¿haciendo una comparación de la cultura del venezolano con la política, como se puede interpretar que la sociedad venezolana tenga los lideres que hoy en día gobiernan al país?
Hablar de la cultura del venezolano, pasa por hablar en una dimensión de nuestras conductas políticas y de relación con la política. Si participamos en la junta de condominio o no, si pertenecemos a clubes, Concejos Comunales, ONG, es decir; aunque se habla de haber alcanzado la participación protagónica, más que la incorporación de la gente a proponer acciones, prevalece es la búsqueda del "Líder".
Lamentablemente, muchos "lideres" son el reflejo de la gran cantidad de experiencias inadecuadas en hogares, escuelas, trabajos en empresas o en forma particular, comunidades, de vivencias orientadas por un uso contrariado desde el poco ejemplo, desde la apariencia, y de hasta el uso poco reconocido, o desviado y arbitrario de la autoridad.
Somos una cultura que tiende a legitimar mas la evasión, el dejar pasar y esto se puede encontrar a nivel de muchas relaciones, en organizaciones y por supuesto en nuestro compartir con muchos de nuestros líderes, empresariales, de organizaciones y más aún en "los políticos".
MB: ¿Qué son entonces los líderes políticos venezolanos?
ES: Aunque vaya a sonar también algo contradictorio, nuestros "lideres" son como una mezcla de héroes o titanes ante ciertas dificultades comunes. Se sigue como un formato para que las bondades de ese líder o lideresa cumplan necesariamente aquello de que es "como tú", que es sin duda y lo seguirá siendo, una oferta quizás engañosa, pero exitosa para periodos electorales porque al final, es importante que sea como el promedio (de la población).
MB: ¿Según los últimos estudios políticos a los que ha tenido acceso díganos; que piensa usted que busca el grupo de electores denominados ni-ni?
El Ni-Ni en general, resume a efectos estadísticos, una variedad de posiciones a veces "vacías" o hasta difíciles de comprender para el analista, que opta por sumarlas. A veces se sigue distinguiendo entre el Independiente, de identificación política minoritaria, o no partidista y en otras, todo lo que no se sabe como clasificar, o que no queda claro en las categorías establecidas, a veces, termina siendo Ni-Ni. Por lo cual no es un grupo elector, sino de potencial elector, ya que es un dato resultado de la construcción como categoría, que leído en relación al hecho electoral, tiende al abstencionismo y que nos recuerda que la realidad es mucho más diversa que las etiquetas políticas o las formas evidentes para analizarla.
Este grupo resulta tan interesante porque representa la diversidad que no se siente identificada con las opciones hasta ahora expuestas en el ámbito público político, porque si no es ni oficialista, ni de oposición y aparece en unos estudios como el “resto” de la sociedad y en realidad es la mayoría, en algunos momentos entre un 30 a un 70% de la data como posición; quizás requiere de una mayor exploración de esos silencios, vacios de información, ideas, propuestas o expectativas calladas o casi no aprehensibles.
MB: ¿Piensa usted que para una definición en términos electorales es importante adentrarse más en el estudio de este segmento?
ES: Es tarea fundamental, recoger las opiniones, y proyectar las tendencias para ver qué está pasando en ese caso. Sin embargo, en relación a lo que significa esa exploración no siempre es a través de la encuesta. Sin duda, es a través de los estudios de caso, por sectores sociales y territoriales, y tomando en cuenta hasta qué punto la persona está involucrada o no en situaciones de cambio, que no siempre son fáciles de entender en un análisis sociopolítico, como lo que ocurre en nuestro país; donde a pesar del cansancio (político), parece prevalece una preferencia electoral aún no desplazada por ese centro político que hoy es la mayoría. Es decir, que aquí encontramos otra lectura del NINI, los que permiten que fluya la sociedad, a pesar de los arrinconamientos ideológicos o de las radicalidades políticas, muchas lejanas a la capacidad de cumplir el cambio que ofrecen.
SEGUNDA PARTE
Como luchadora social, impulsora de diversas organizaciones ambientalistas y miembro activo del Movimiento Ecológico de Venezuela, ¿qué propuesta maneja ante esta realidad social?
ES: Mi propuesta es cuidar el ambiente, que va relacionado con la seguridad, en cuanto a la incorporación y crecimiento de las familias, el correcto uso de los recursos y mejorar la producción en la economía, cuidar la maltratada soberanía, potenciar el alcance del desarrollo sustentable; preservar la vida más allá de la concepción, sino desde la nutrición, pasando por los hábitos de previsión y curación o mantenimiento de la salud, y por supuesto de la equidad, que involucra dar a cada quien en justicia, en su trabajo, en su proceder, según sus acciones, esfuerzos, resultados, del tiempo invertido, necesidades y oportunidad.
Esto debe guiar nuestras acciones (políticas) desde el nivel local, la comunidad o la comuna, la parroquia, el municipio, la entidad federal hasta la nación, y por eso estamos en hacer entender así estas prioridades.
Superar las contradicciones entre las acciones y las ideologías de los grupos de intereses, que han condicionado el ejercicio político a calarse o no las fallas en el sistema de gobierno, en cuanto al incumplimiento de los planes y de tapar los postergados procesos sociales como diferencias solo para el rencor social, en el que se ha situado la acción política en lo público, a través del unicolor o de buscar volver a modelos caducos de gobierno, cayendo nuevamente en la exaltación del gendarme necesario, querer una monarquía disfrazada de democracia, a través un "poco" de la "democradura", y de la "demoblanda", con un débil estado de derecho, con la arbitrariedad argumentada o bajo la superada tesis o experiencia del partido único, sin darle una estructura interna que preserve la diversidad de visiones, y la pluralidad, a cuidar, a mi entender más pronto se expresarán nuevamente los electores y espero la sociedad venezolana como conjunto, y no como partes que no se reconocen entre si.
MB: ¿donde comenzar? ¿Si tuviese la oportunidad de ser dirigente nacional gubernamental, cuáles cree usted que son las principales acciones que se deben tomar?
ES: tenemos que empezar por clasificar los desechos, reducir el consumo del plástico no biodegradable, cuidar nuestras cuencas, respetar los ciclos de vida, fomentar mejores hábitos en relación al ambiente, tanto en lo rural, en la costa, la montaña y en la ciudad. Es urgente, sembrar más, talar menos, no usar tanto pesticidas para la producción de alimentos, sensibilizarnos hacia los procesos de gestión ambiental desde el hogar hasta las empresas, públicas y privadas, eso haría la diferencia, ya que en Venezuela, estamos muy rezagados de los procesos humanos que permiten que las industrias no sean tan contaminantes.
Sin duda, tenemos que responder por los pasivos ambientales de nuestra actividad petrolera y de industrias básicas que chocan con el proyecto postergado de una país nuevamente agrícola, moderno, equilibrado y sustentable, es un reto difícil pero no lo creo imposible. Sin dudas en este momento, informar sobre lo que es el cambio climático por efecto de la incidencia del hombre es fundamental, entender que no es solo otro discurso dominante o imperialista, sino que es un hecho que pone en peligro la vida, y por el cual debemos hacer transformaciones en nuestros hábitos, uso de tecnología, escalas de conflictos
MB: ¿piensa usted que en nuestros tiempos existen políticas ambientales acertadas? ¿Si, no, por qué?
ES: Si considero que hay políticas ambientales muy importantes, empezando por considerar como metas propias, las metas del milenio. Pero no sabemos a ciencia cierta con amplitud y con indicadores confiables, si están funcionando correctamente o que tan eficaces. Por ejemplo, que se haya decretado una misión árbol, es importante; que haya un fondo de reconversión industrial, también, que se elimine la pesca de arrastre, este la ley de bosques o que haya una política de protección de humedales, misión energía, sustitución de bombillas, orientaciones excelentes.
Pero como se compagina esto con el desabastecimiento de ciertos rubros de pescado, como se elimina pesca de arrastre en el mar y se permite en ríos y embalses naturales como en el caso del Guárico, como se tiene un fondo (de reconversión industrial) que poco es conocido por muchas industrias. Que existan denuncias graves de la destrucción de parques nacionales por tala indiscriminada en manos de guardias o que ahora se colocan más bombillo ahorradores, más el doble o triple de postes en distancias, contribuyendo a la contaminación lumínica, esas son las contradicciones o la falta de coherencia, que deben y tienen que ser solventadas.
MB: ¿quien tiene según su criterio la decisión para cambiar la contaminación que existe en Venezuela?
ES: cada uno de nosotros, las personas y las instituciones que convivimos en el país, ya que no es posible diluir la corresponsabilidad en este sentido de lo individual o lo colectivo.
MB: ¿cuál es el camino, que podemos hacer cuando vemos que el discurso político se basa en ideologías y por otro lado vemos como el desorden demográfico dibuja un panorama complicado? ¿Qué debemos hacer?
ES: mejores ejemplos y menos discurso, lamentablemente anteriormente muchos que escogieron la política, fue viéndola o haciéndola como una contradicción entre parecer y hacer, la política es como una desviación del curso de la urgencia de la vida.
MB: ¿si estoy decidido a actuar como hago para seguir sus pasos, como la contacta la gente que quiera entrar en esta actividad ambientalista?
Quedo a su entera disposición por dos de mis blogs www.ecorina.blogspot.com o de www.emmasalazar.blogspot.com, mi correo ecorina2@gmail.com, o llamen al 0414-2480462 para ver cómo nos apoyamos mutuamente en llevar actividades de carácter ambiental y ecológicas, en distintos ámbitos, ya que en este momento hay mucho por hacer.
MARCIAL BARRIOS
"Los Ni-Ni nos recuerdan que la realidad es mucho más diversa que las etiquetas políticas o las formas evidentes para analizarla"
"Pronto se expresarán nuevamente los electores y espero la sociedad venezolana como conjunto, y no como partes que no se reconocen entre si"
PRIMERA PARTE: ENFOQUE SOCIOLÓGICO DEL ELECTOR VENEZOLANO
En un panorama político donde la presencia de la abstención es interpretada como Ni-Ni y donde se percibe una división impuesta por las ideologías partidistas, planteando en boca del presidente de la republica un escenario donde no existe reconciliación entre los de un lado u otro político ¿cómo se puede explicar desde los paradigmas de la sociología, el que más se adecua al pensamiento venezolano y por qué?
ES: Considero que es más importante conocer o manejar como se construye la realidad, desde el Interaccionismo Simbólico, es decir, evaluar nuestras interacciones, proyectos o acciones en la construcción de significados entre las personas, y en los grupos. Ya que las organizaciones en Venezuela, suelen ver lo externo y dejan lo interno de los significados, para un después que llega o evoluciona muy lentamente. Lo que somos como sociedad es el resultado del desarrollo o no de nuestras instituciones, y de nuestro funcionamiento como el sistema social que vivimos.
MB: ¿Es decir, que las experiencias sociales de significados internos no han sido determinadas en profundidad?
ES: Nuestras experiencias apenas se recogen en encuestas y conforman la tela para las explicaciones macropolíticas, pero desvinculadas un poco de sus orígenes. Así, las macro o meta teorías y hasta los datos básicos ubicables a través de ellas, nos dicen sobre las magnitudes pero poco de la construcción o del mantenimiento u origen de la solidaridad, y se entiende como poca profundidad en la comprensión de los fenómenos sociales que nos rodean.
MB: ¿Cómo se interpreta la comprensión social del venezolano?
ES: Empezando por la inseguridad, la desconfianza, la incredulidad, la poca vinculación con mi institución, llámese pareja, hogar o familia, colegio, empresa o universidad, y a veces por un ejemplo conocido; en la preferencia por la “audacia” a la formalidad, que pasa luego por el conformismo o la innovación hasta hacer la adaptación fundamental para lograr la sobrevivencia en muchos casos y menos pareciera para la superación, el desarrollo o la búsqueda de la excelencia, de la autonomía, de la buena independencia.
MB: ¿haciendo una comparación de la cultura del venezolano con la política, como se puede interpretar que la sociedad venezolana tenga los lideres que hoy en día gobiernan al país?
Hablar de la cultura del venezolano, pasa por hablar en una dimensión de nuestras conductas políticas y de relación con la política. Si participamos en la junta de condominio o no, si pertenecemos a clubes, Concejos Comunales, ONG, es decir; aunque se habla de haber alcanzado la participación protagónica, más que la incorporación de la gente a proponer acciones, prevalece es la búsqueda del "Líder".
Lamentablemente, muchos "lideres" son el reflejo de la gran cantidad de experiencias inadecuadas en hogares, escuelas, trabajos en empresas o en forma particular, comunidades, de vivencias orientadas por un uso contrariado desde el poco ejemplo, desde la apariencia, y de hasta el uso poco reconocido, o desviado y arbitrario de la autoridad.
Somos una cultura que tiende a legitimar mas la evasión, el dejar pasar y esto se puede encontrar a nivel de muchas relaciones, en organizaciones y por supuesto en nuestro compartir con muchos de nuestros líderes, empresariales, de organizaciones y más aún en "los políticos".
MB: ¿Qué son entonces los líderes políticos venezolanos?
ES: Aunque vaya a sonar también algo contradictorio, nuestros "lideres" son como una mezcla de héroes o titanes ante ciertas dificultades comunes. Se sigue como un formato para que las bondades de ese líder o lideresa cumplan necesariamente aquello de que es "como tú", que es sin duda y lo seguirá siendo, una oferta quizás engañosa, pero exitosa para periodos electorales porque al final, es importante que sea como el promedio (de la población).
MB: ¿Según los últimos estudios políticos a los que ha tenido acceso díganos; que piensa usted que busca el grupo de electores denominados ni-ni?
El Ni-Ni en general, resume a efectos estadísticos, una variedad de posiciones a veces "vacías" o hasta difíciles de comprender para el analista, que opta por sumarlas. A veces se sigue distinguiendo entre el Independiente, de identificación política minoritaria, o no partidista y en otras, todo lo que no se sabe como clasificar, o que no queda claro en las categorías establecidas, a veces, termina siendo Ni-Ni. Por lo cual no es un grupo elector, sino de potencial elector, ya que es un dato resultado de la construcción como categoría, que leído en relación al hecho electoral, tiende al abstencionismo y que nos recuerda que la realidad es mucho más diversa que las etiquetas políticas o las formas evidentes para analizarla.
Este grupo resulta tan interesante porque representa la diversidad que no se siente identificada con las opciones hasta ahora expuestas en el ámbito público político, porque si no es ni oficialista, ni de oposición y aparece en unos estudios como el “resto” de la sociedad y en realidad es la mayoría, en algunos momentos entre un 30 a un 70% de la data como posición; quizás requiere de una mayor exploración de esos silencios, vacios de información, ideas, propuestas o expectativas calladas o casi no aprehensibles.
MB: ¿Piensa usted que para una definición en términos electorales es importante adentrarse más en el estudio de este segmento?
ES: Es tarea fundamental, recoger las opiniones, y proyectar las tendencias para ver qué está pasando en ese caso. Sin embargo, en relación a lo que significa esa exploración no siempre es a través de la encuesta. Sin duda, es a través de los estudios de caso, por sectores sociales y territoriales, y tomando en cuenta hasta qué punto la persona está involucrada o no en situaciones de cambio, que no siempre son fáciles de entender en un análisis sociopolítico, como lo que ocurre en nuestro país; donde a pesar del cansancio (político), parece prevalece una preferencia electoral aún no desplazada por ese centro político que hoy es la mayoría. Es decir, que aquí encontramos otra lectura del NINI, los que permiten que fluya la sociedad, a pesar de los arrinconamientos ideológicos o de las radicalidades políticas, muchas lejanas a la capacidad de cumplir el cambio que ofrecen.
SEGUNDA PARTE
Como luchadora social, impulsora de diversas organizaciones ambientalistas y miembro activo del Movimiento Ecológico de Venezuela, ¿qué propuesta maneja ante esta realidad social?
ES: Mi propuesta es cuidar el ambiente, que va relacionado con la seguridad, en cuanto a la incorporación y crecimiento de las familias, el correcto uso de los recursos y mejorar la producción en la economía, cuidar la maltratada soberanía, potenciar el alcance del desarrollo sustentable; preservar la vida más allá de la concepción, sino desde la nutrición, pasando por los hábitos de previsión y curación o mantenimiento de la salud, y por supuesto de la equidad, que involucra dar a cada quien en justicia, en su trabajo, en su proceder, según sus acciones, esfuerzos, resultados, del tiempo invertido, necesidades y oportunidad.
Esto debe guiar nuestras acciones (políticas) desde el nivel local, la comunidad o la comuna, la parroquia, el municipio, la entidad federal hasta la nación, y por eso estamos en hacer entender así estas prioridades.
Superar las contradicciones entre las acciones y las ideologías de los grupos de intereses, que han condicionado el ejercicio político a calarse o no las fallas en el sistema de gobierno, en cuanto al incumplimiento de los planes y de tapar los postergados procesos sociales como diferencias solo para el rencor social, en el que se ha situado la acción política en lo público, a través del unicolor o de buscar volver a modelos caducos de gobierno, cayendo nuevamente en la exaltación del gendarme necesario, querer una monarquía disfrazada de democracia, a través un "poco" de la "democradura", y de la "demoblanda", con un débil estado de derecho, con la arbitrariedad argumentada o bajo la superada tesis o experiencia del partido único, sin darle una estructura interna que preserve la diversidad de visiones, y la pluralidad, a cuidar, a mi entender más pronto se expresarán nuevamente los electores y espero la sociedad venezolana como conjunto, y no como partes que no se reconocen entre si.
MB: ¿donde comenzar? ¿Si tuviese la oportunidad de ser dirigente nacional gubernamental, cuáles cree usted que son las principales acciones que se deben tomar?
ES: tenemos que empezar por clasificar los desechos, reducir el consumo del plástico no biodegradable, cuidar nuestras cuencas, respetar los ciclos de vida, fomentar mejores hábitos en relación al ambiente, tanto en lo rural, en la costa, la montaña y en la ciudad. Es urgente, sembrar más, talar menos, no usar tanto pesticidas para la producción de alimentos, sensibilizarnos hacia los procesos de gestión ambiental desde el hogar hasta las empresas, públicas y privadas, eso haría la diferencia, ya que en Venezuela, estamos muy rezagados de los procesos humanos que permiten que las industrias no sean tan contaminantes.
Sin duda, tenemos que responder por los pasivos ambientales de nuestra actividad petrolera y de industrias básicas que chocan con el proyecto postergado de una país nuevamente agrícola, moderno, equilibrado y sustentable, es un reto difícil pero no lo creo imposible. Sin dudas en este momento, informar sobre lo que es el cambio climático por efecto de la incidencia del hombre es fundamental, entender que no es solo otro discurso dominante o imperialista, sino que es un hecho que pone en peligro la vida, y por el cual debemos hacer transformaciones en nuestros hábitos, uso de tecnología, escalas de conflictos
MB: ¿piensa usted que en nuestros tiempos existen políticas ambientales acertadas? ¿Si, no, por qué?
ES: Si considero que hay políticas ambientales muy importantes, empezando por considerar como metas propias, las metas del milenio. Pero no sabemos a ciencia cierta con amplitud y con indicadores confiables, si están funcionando correctamente o que tan eficaces. Por ejemplo, que se haya decretado una misión árbol, es importante; que haya un fondo de reconversión industrial, también, que se elimine la pesca de arrastre, este la ley de bosques o que haya una política de protección de humedales, misión energía, sustitución de bombillas, orientaciones excelentes.
Pero como se compagina esto con el desabastecimiento de ciertos rubros de pescado, como se elimina pesca de arrastre en el mar y se permite en ríos y embalses naturales como en el caso del Guárico, como se tiene un fondo (de reconversión industrial) que poco es conocido por muchas industrias. Que existan denuncias graves de la destrucción de parques nacionales por tala indiscriminada en manos de guardias o que ahora se colocan más bombillo ahorradores, más el doble o triple de postes en distancias, contribuyendo a la contaminación lumínica, esas son las contradicciones o la falta de coherencia, que deben y tienen que ser solventadas.
MB: ¿quien tiene según su criterio la decisión para cambiar la contaminación que existe en Venezuela?
ES: cada uno de nosotros, las personas y las instituciones que convivimos en el país, ya que no es posible diluir la corresponsabilidad en este sentido de lo individual o lo colectivo.
MB: ¿cuál es el camino, que podemos hacer cuando vemos que el discurso político se basa en ideologías y por otro lado vemos como el desorden demográfico dibuja un panorama complicado? ¿Qué debemos hacer?
ES: mejores ejemplos y menos discurso, lamentablemente anteriormente muchos que escogieron la política, fue viéndola o haciéndola como una contradicción entre parecer y hacer, la política es como una desviación del curso de la urgencia de la vida.
MB: ¿si estoy decidido a actuar como hago para seguir sus pasos, como la contacta la gente que quiera entrar en esta actividad ambientalista?
Quedo a su entera disposición por dos de mis blogs www.ecorina.blogspot.com o de www.emmasalazar.blogspot.com, mi correo ecorina2@gmail.com, o llamen al 0414-2480462 para ver cómo nos apoyamos mutuamente en llevar actividades de carácter ambiental y ecológicas, en distintos ámbitos, ya que en este momento hay mucho por hacer.
Comentarios