Desechos médicos. Tratamiento y cuidado
Estos
son residuos generados en los establecimientos de salud durante las
diversas etapas del cuidado médico, como el diagnóstico, tratamiento,
inmunización, etc.
Por: Javier Guerrero
Las clínicas y hospitales por lo general originan grandes cantidades de residuos que
pueden ser muy tóxicos e infecciosos. Además, la quema y vertido de
estos residuos puede amenazar la salud humana y ambiental.
Aunque también existen residuos hospitalarios comunes,
como: cajas, material administrativo, envases, productos alimenticios,
servicios de limpieza, que no requieren cuidados especiales, pero, si
existen otros que deben especialmente clasificados y colocados en bolsas
o recipientes separados,
de acuerdo a sus características y/o composición, estos deberían
colocarse en cada sala de cirugía ya sea en un hospital o clínica.
Se
debe capacitar no sólo al personal técnico (médicos, enfermeros, etc.)
sino también a los auxiliares de limpieza para que se familiaricen con
el uso de los diferentes contenedores, para así asegurar una correcta clasificación de los residuos.
-
Infecciosos: Son aquellos desechos que podrían contener patógenos, como
cultivos de laboratorio, desechos de pabellones de aislamientos, gasas,
materiales o equipos que hayan estado en contacto con pacientes
infectados, excrementos, entre otros.
- Patológicos: Son tejidos o fluidos humanos, ya sean partes del cuerpo, sangre u otro tipo de líquidos corporales, entre otros.
-
Punzantes: Acá entran lo que son las agujas, equipos de infusión,
cuchillos, hojas con filo, vidrios rotos, bisturís, entre otros.
-
Farmacéuticos: En esta categoría se encuentran todos aquellos productos
farmacéuticos que han caducado, artículos contaminados que contengan o
hayan sido contaminados por sustancias farmacéuticas, entre otros.
-
Genotóxicos: Son sustancias que contienen desechos que pueden generar
algún tipo de daño al ADN, como lo es en el caso de las drogas
citostáticas (usadas en terapias contra el cáncer), entre otras.
-
De sustancias químicas: Son aquellas que contienen desechos químicos,
por ejemplo, en el caso de los reactivos de laboratorio, rollos de
películas, desinfectantes que ya han caducado, solventes.

- Envases presurizados: En esta categoría, se encuentran los cilindros de gas, cartuchos de gas y las latas de aerosol.
-
Radioactivos: Son sustancias que contienen desechos radioactivos, por
ejemplo líquidos eliminados de radioterapias, los cristales
contaminados, paquetes de papel absorbente, orina y excremento
provenientes de pacientes que han sido tratados y con los cuales se ha
experimentado con radionúclidos.
Se
deben desarrollar políticas para el manejo de residuos peligrosos en
consulta con los trabajadores generadores y manipuladores y los que
disponen de los residuos. Debe haber una clara identificación de la
cadena de responsabilidad y la responsabilidad de todos los niveles de
la institución en el desarrollo e implementación de la política. Existe
controversia acerca de cuáles son las mejores prácticas de manejo final
de los residuos sólidos institucionales.
Para clasificar estos residuos o desechos se hace uso de recipientes de colores.
Los contenedores negros son
para los residuos infecciosos (que pueden producir contagio, como
gasas, etc.), los azules para los radioactivos (provenientes de
quimioterapia y tratamientos de cáncer, radioterapia, entre otros) y
los amarillos para instrumentos punzantes y cortantes.
Estos desechos son colocados en contenedores de mayor tamaño, tapados y recogidos por empresas especializadas en su eliminación.
Los
infecciosos y punzantes reciben un proceso de esterilización,
compactado y eliminación con basura orgánica, mientras que los
radioactivos y genotóxicos se queman en hornos incineradores.
Para
los desechos líquidos o vertidos industriales también existen
normativas que deben ser aplicadas en cada centro de atención a la
salud, para garantizar la seguridad hospitalaria.
La
falta de conciencia de la peligrosidad para la salud que pueden
ocasionar los desechos médicos, la ausencia de sistemas de gestión y
evacuación de desechos, la penuria de recursos humanos y económicos y la
paupérrima prioridad concedida a la cuestión son los problemas más
frecuentes ligados al tratamiento de estos residuos que pueden
perjudicar tanto la salud de las personas como del ambiente.
Por
esto se han establecido algunos elementos básicos para lograr una
mejora, en lo que al tratamiento de estos residuos se trata, se debe
implantar un sistema integral,
que tenga en cuenta la atribución de responsabilidades, la asignación
de recursos y la manipulación y evacuación de los desechos. Se trata de
un proceso a largo plazo, que pasa por la introducción gradual de
mejoras. Se debe tener más sensibilidad y conciencia acerca de los
riesgos ligados a los desechos de la atención sanitaria y mejor
conocimiento de prácticas seguras y fiables y por último se debe hacer
una selección de métodos de gestión seguros y ecológicamente inocuos, a
fin de proteger a las personas de todo peligro al recoger, manipular,
almacenar, transportar, tratar o eliminar desechos.
Residuos médicos y normativa en Venezuela
Según
lo establecidos en el decreto 2.218 " Normas Para La Clasificación Y
Manejo De Los Desechos En Establecimientos De Salud"; contempla todo lo
relacionado con la recolección, transporte, y tratamiento de los
residuos que generan los Centros de Salud, garantizando así a los
trabajadores de los centros Hospitalarios como a los de las compañías
recolectoras, las condiciones de prevención, salud, seguridad y
bienestar en el trabajo, y con el propósito de cumplir con las
disposiciones, Leyes, y Decretos tendientes a regular la Higiene y
Seguridad en el manejo de los Desechos generados en dichos
establecimientos, para así facilitar la ejecución de las actividades
relacionadas.
Para leer el decreto completo ingrese en la siguiente página:http://tinyurl.com/c9rpa37
Empresas recolectoras de desechos médicos
Estas
son algunas empresas en Venezuela, que se encargan de recolectar y
tratar los residuos médicos de las diversas instituciones de salud del
país:

- Corporación Vital CA. Empresa Recolectora en Maracay, especialista en Bioseguridad, Control de Infecciones y Desechos Médicos. (0243)993.7565(0414)052.6222
- Vital Desechos CA. Se
encarga en recolectar desechos médicos. Se ubica en la 4ta. Transv.,
Edif. Centro Profesional del Norte, Piso Nº. 2, Ofic. 21, Calicanto,
Maracay. (0243)232.5140
Comentarios