Propuestas verdes para mejorar el déficit de viviendas en Venezuela
Propuestas para mejorar el concepto de vivienda en Venezuela
Reflexiones y soluciones para el tema de la vivienda
(...)Es fundamental para universalizar el conocimiento, romper el monopolio de aquellos que manejan las necesidades más primarias del ser humano.
Cada venezolano debe tener por derecho -así como tiene el derecho a la ciudadanía- a un espacio territorial propio y privado que garantice la posibilidad de construir un hogar.
Por: Marcial Barrios
La reflexión político ecológica debe llegar a confrontar los
modelos de producción más primarios que mueven al mundo, preguntas como ¿Por
qué si la humanidad utilizó durante milenios los elementos de la naturaleza
para construir, ahora no se concibe una construcción sin cabillas, ladrillos,
cemento y estructuras metálicas? ¿Es que acaso los edificios y casas que tienen
más de 500 años en pie no demuestran la calidad de los materiales y la ingeniería?
En estos tiempos cuando vemos el gran déficit de viviendas
debemos preguntarnos si los modelos de producción de materiales para la construcción
y las empresas instaladas son la mejor vía para que en un futuro ningún venezolano
este sin techo propio.
Revisamos la educación y por ninguno de sus niveles se les
enseña a los estudiantes como construir una casa o una vivienda, se omite por
completo la historia y las bondades de cada sistema constructivo. Vemos entonces
incluso estudiantes y profesionales de la ingeniería que desconocen tipos de construcción
como “tapia pisada” o construcción con “barro y bambú”, y quedo atrás el
ancestral conocimiento de construcción con piedra.
Pareciera que la metodología de construcción solo se enmarca
dentro de los valores impuestos por las reglas del Marketing y los estudiosos
ingenieros y arquitectos que tan solo apoyan la construcción con ciertos
materiales que benefician a las grandes corporaciones y encarrilan a una masa
al paradigma de que las casas buenas se hacen de “bloque y concreto”
Lograr la sinergia de la educación y materiales autóctonos, enfocados en la creación de
un nuevo paradigma de la construcción, donde las experiencia constructivas
lleguen desde los niveles más bajos de la educación e inclusive llegue a
aquellos que no están dentro del gran sistema educativo nacional, es
fundamental para universalizar el conocimiento y romper el monopolio de aquellos que manejan las necesidades más
primarias del ser humano. Des esta manera, con la libertad del conocimiento,
cada cual tenga la potestad de decidir si hace una casa de barro, de desechos sólidos
o con cualquier sistema de construcción eficiente y seguro que ya la humanidad
a producido.
El Movimiento Ecológico de Venezuela y otras organizaciones
impulsan este tipo de idea que ampliaría mediante la divulgación del
conocimiento, la libertad de construir con los materiales de cada zona sin tener
que auspiciar la producción de una huella ecológica innecesaria en la producción
y transporte de millones de kilos de productos para la construcción que no son
necesarios en la mayoría de los casos. Igualmente estos métodos conllevarían a
un ahorro directo y la oportunidad para aquellos que aun no tienen viviendas.
Ahora bien uno de los temas fundamentales es la propiedad de
la tierra que es fundamental para cada núcleo familiar, por este motivo cada
venezolano debe tener por derecho -así como tiene el derecho a la ciudadanía- a
un espacio territorial propio y privado que garantice la posibilidad de
construir un hogar. Todo enmarcado en un plan nacional de construcción y futuro
para la nación, donde se diseñen las nuevas ciudades y lugares potenciales para
el desarrollo humano en consonancia con la naturaleza.
Soñando un poco más, se deben proponer un marco legal que
respete y le de protección y sustento a la propiedad de la tierra por derecho
de nacimiento. La tierra no debe ser vendible pero si permutable por el mismo
valor. Solo los centros urbanos donde se mantiene la estructura comercial se mantendrán la oferta y la demanda mientras que los demás lugares del país propicios
para la vida humana serán establecidos “zonas de protección para el desarrollo
de la familia sana”
Lograr estas ideas seria parte para construir un progreso
ordenado y cónsono con el desarrollo humano y del ambiente.
Un hogar sano es la piedra fundacional para que la delincuencia desaparezca paulatinamente.
Comentarios