Embalse de Camatagua Fuente: http://www.hidrocapital.com.ve/index.asp?spg_id=17 Los mayores aportes de agua al acueducto metropolitano provienen de las cuencas de los ríos Guárico, Tuy, y Taguaza, cuyos caudales son aprovechados durante todo el año gracias a los embalses Lagartijo, Camatagua y Taguaza. Además contamos con embalses compensatorios como La Mariposa, La Pereza, Ocumarito, Quebrada Seca y Taguacita. Embalse Camatagua El embalse Ing. Ernesto León, mejor conocido como embalse Camatagua, es la principal fuente de agua que utiliza Hidrocapital para abastecer a la ciudad de Caracas. Represa al río Guárico, y está ubicado a 5 kilómetros de la población Camatagua, al sur del estado Aragua (a 150 kilómetros de Caracas). Tiene una superficie de más de 7 mil hectáreas y una capacidad para almacenar 1543 millones de metros cúbicos de agua. Además de Hidrocapital, las hidrológicas Hidrocentro e Hidropáez toman agua del embalse para el abastecimiento de las poblaciones El Sombrero, Cama...
Por: Javier Guerrero Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre el planeta Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas fundamental para la mayoría de seres que habitan este planeta para poder respirar y obviamente vivir. Por ello debemos preservarlas, por otra parte, como habitualmente se dice por ahí, los bosques son los pulmones del planeta. Ellas absorben CO2 (Dióxido de Carbono) y emiten oxígeno, como parte del proceso llamado fotosíntesis ( conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz) . También consumen oxígeno en su respiración, la cual se realiza durante todo el día, pero en cantidades muy mínimas. Las plantas pero sobre todo los árboles, tienen la capacidad de fijar el CO2 (uno de los principales gases del efecto invernadero) y transformarlo en carbono en su madera. La deforestación aumenta el efecto inverna...
Cuando Cristóbal Colón llegó al oriente de Venezuela desde la isla de Trinidad, entró en el caudal del Orinoco sin saber si era un río o era mar. En la carta que escribió a los reyes cátolicos de la península iberica. La que ahora llamamos España. En una de sus cartas Colon escribió que de ser un río lo que el estaba viendo, tenía que venir del mismísimo paraíso terrenal y sin duda era la prueba de un "nuevo mundo". Un mundo que el entendió era desconocido para los europeos. En esa época cuando el gran Capitán vió las poblaciones indigenas que tenían cultivos y tenían una estructura social se sorprendió y también describió la belleza de los habitantes del lugar destacando la apariencia que tenían. Lamentablemente con la llegada de aquellos conquistadores el hambre por las "riquezas" consideradas en el pensamiento europeo, como el oro, desataron una invasión que terminó diesmando las culturas y comentiendo un genocidio en el nuevo mundo. El espiritu de aquellos caba...
Comentarios